Nietzsche en San Lorenzo de El Escorial

Curso dirigido por Eugenio García del Colectivo Rousseau.
Entrada libre a todas las conferencias del curso.

Curso-conferencia sobre Nietzsche, uno de los proyectos más votados en los Presupuestos Participativos. Se trata de un ciclo de 10 ponencias de unos 45 minutos, seguidas de un tiempo de debate entre los asistentes.

Friedrich Nietzsche (1844-1900) es conocido por ser el más radical crítico de la cultura occidental. Su pensamiento se va construyendo en un diálogo con los principales pensadores de Occidente, desde los antiguos griegos hasta Darwin, pasando por sus conocidas críticas al cristianismo o la democracia. Durante las conferencias iremos presentando algunas de las principales cuestiones  a las que la filosofía occidental ha tratado de dar respuesta en los últimos dos mil quinientos años de existencia. Estas cuestiones serán presentadas a partir de los planteamientos de sus principales autores o de sus más importantes corrientes de pensamiento, con el fin de contraponerles las observaciones o comentarios críticos que Nietzsche presenta como alternativa. Con ello iremos construyendo una historia del pensamiento occidental, siempre en diálogo con la propuesta nietzscheana.

PROGRAMA DE SESIONES
1ª Sesión: Biografía intelectual del filósofo

A cargo de Sergio Antoranz López (UCM). La orientación de la sesión será cronológica, se presentarán los contextos vitales vinculados al desarrollo de su pensamiento.

La sesión se dividirá en tres partes, relativas a lo que se ha denominado el periodo de juventud, periodo intermedio y periodo de madurez. La primera parte, periodo de juventud (1844-1876), por una parte, estará dedicada a la vinculación entre su obra El nacimiento de la tragedia y su amistad con Richard Wagner. Asimismo, explicaremos la pasión de ambos por la filosofía de Schopenhauer como teoría metafísica del arte y, por supuesto, también hablaremos de su labor docente como profesor de Filología clásica en la Universidad de Basilea.

Por otra parte, presentaremos el impacto que tuvo dicha obra en el mundo académico, las polémicas en torno al estilo y al contenido de dicha obra y las duras críticas que recibió. La segunda parte, periodo intermedio (1876-1884), hablaremos del desarrollo de las Consideraciones Intempestivas, muy especialmente la consideración sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida y el distanciamiento crítico hacia la filosofía de Schopenhauer y el proyecto artístico wagneriano. Subrayaremos la repercusión que tuvo su salida de la universidad y el comienzo de la filosofía denominada del espíritu libre o filósofo errante, periodo en el que Nietzsche se convertirá en nómada hasta el final de su vida. En este periodo intermedio, también denominado periodo científico o ilustrado, presentaremos la afinidad entre Nietzsche y la ciencia de la época y cómo influye el pensamiento del naturalismo, el realismo científico y el darwinismo social.

Por último, la etapa de madurez (1884-1889), abre con el gran desencuentro entre Nietzsche y Lou-Andreas-Salomé, es posiblemente la etapa donde Nietzsche vive en una soledad más pronunciada y su estado de salud irá empeorando fuertemente, no obstante, en este periodo es donde encontramos su mayor producción intelectual y lo que se ha considerado los puntos más relevantes de su pensamiento. Comentaremos el desarrollo de sus obras más reconocidas como Así habló Zaratustra, La genealogía de la moral, El anticristo, y la enigmática obra Ecce Homo. 


Sergio Antoranz López (UCM). Doctor en filosofía con una tesis titulada Descubrir e inventar. Sintonías y discordias entre ciencia y arte en la obra de Friedrich Nietzsche, es Profesor Asociado del Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Teoría del Conocimiento de la Facultad de Filosofía de la UCM, y miembro del Seminario Nietzsche Complutense.

  Introducción al pensamiento de Nietzsche I, biografía y obras

2ª Sesión: Introducción al pensamiento de Nietzsche II: principales nociones de su pensamiento

Introducción al pensamiento de Nietzsche II: principales nociones de su pensamiento
Por Óscar Quejido Alonso (UCM)
Miércoles 29 de noviembre, 19:00 h.

En esta segunda sesión abordaremos el pensamiento filosófico de Nietzsche en relación al desarrollo de su obra. Tomaremos, en este sentido, como punto de partida, los años de juventud, en los que Nietzsche se encontraba fuertemente influido por el pensamiento de Schopenhauer y por la figura y la obra de R. Wagner. Nociones como apolíneo y dionisiaco o lo que es lo mismo, el pensamiento trágico caracterizarán este periodo.

Humano, demasiado humano supondría la ruptura de Nietzsche con sus “maestros”, y traería consigo la que es posiblemente la más solida crítica al pensamiento metafísico que se ha realizado en la historia de la filosofía. La crítica al cristianismo, o la particular noción de “cuerpo” manejada por Nietzsche, dependerán en buena medida de ésta, durante el periodo intermedio de su obra.

El desarrollo de esta crítica a la metafísica consolidarían el esfuerzo nietzscheano por pensar el poder. Nociones como la voluntad de poder o la misma noción de genalogía, nos permitirán dibujar al Nietzsche más maduro, en este recorrido por su biografía intelectual.


Óscar Quejido Alonso (UCM). Doctor en filosofía con una tesis titulada “La construcción relacional de la subjetividad en Nietzsche: hacia nuevas perspectivas políticas”. Es Profesor Asociado del Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Teoría del Conocimiento de la Facultad de Filosofía UCM, y co-director y coordinador del Seminario Nietzsche Complutense.

  Resumen de la sesión

Introducción al pensamiento de Nietzsche II: principales nociones de su pensamiento

3ª Sesión: La tragedia griega: Apolo y Dionisio. El arte como superación trágica

La tragedia griega: Apolo y Dionisio. El arte como superación trágica.
Sergio Antoranz López (UCM)
Jueves 30 de noviembre, 19:00 h.

A lo largo de esta sesión abordaremos un estudio de la primera obra de Friedrich Nietzsche, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música. En primer lugar, analizaremos el contexto histórico-social y académico donde se gestó la obra, atendiendo especialmente a la influencia de Wagner y las lecturas de Schopenhauer. En segundo lugar, analizaremos la cuestión del estilo y cómo Nietzsche se opone a la escritura de la tradición filosófica y del contexto universitario, dicho rasgo estilístico es una de claves de su pensamiento. En tercer lugar, abordaremos algunos de los puntos clave de lectura y las tesis más importantes que se mantienen en dicha obra: el nacimiento de la tragedia asociado a la complementariedad de dos divinidades antagónicas y complementarias, Apolo y Dionisio, el análisis de las trágicos más importantes, Sófocles, Esquilo y Eurípides, y cuáles son la variaciones entre ambos, muy especialmente, el tratamiento del diálogo, o lo que Nietzsche denominará el socratismo como fenómeno que matará lo trágico, también atenderemos a la cuestión sobre por qué Nietzsche decide ofrecer un análisis del fenómeno de la tragedia griega como crítica del presente, etc. Y, en cuarto lugar, analizaremos el ensayo de Autocrítica que el propio Nietzsche realiza sobre su primera obra más de diez años después, atendiendo con especial interés aquella sentencia que escribe: ver la ciencia con la óptica del arte, y el arte con la óptica de la vida.


Sergio Antoranz López (UCM). Doctor en filosofía con una tesis titulada “Descubrir e inventar. Sintonías y discordias entre ciencia y arte en la obra de Friedrich Nietzsche”. Es Profesor Asociado del Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Teoría del Conocimiento de la Facultad de Filosofía de la UCM, y miembro del Seminario Nietzsche Complutense.

  Resumen de la sesión

4ª Sesión: La modernidad de Descartes: Autoconciencia y certeza

La modernidad de Descartes: Autoconciencia y certeza.
Oscar Quejido Alonso

El diálogo crítico nietzscheano con la llamada Modernidad tiene como punto de partida el pensamiento de Descartes; en particular el tema de la conciencia. La Modernidad pondrá en juego una determinada manera de entender la racionalidad, así como la subjetividad a partir del conocido dictum cartesiano “cogito, ergo sum”. En esta sesión nos detendremos en la crítica llevada a cabo por parte de Nietzsche a la noción cartesiana de conciencia, así como al dualismo que conlleva, ya sus consecuencias para la noción de verdad entendida como certeza autoevidente. Por otra parte, trataremos de dibujar las principales líneas que en la actualidad tiene este debate en la filosofía de la mente.


Óscar Quejido Alonso (UCM). Doctor en filosofía con una tesis titulada “La construcción relacional de la subjetividad en Nietzsche: hacia nuevas perspectivas políticas”. Es Profesor Asociado del Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Teoría del Conocimiento de la Facultad de Filosofía UCM, y co-director y coordinador del Seminario Nietzsche Complutense.

  Resumen de la sesión

La modernidad de Descartes: Autoconciencia y certeza

5ª Sesión: El romanticismo schopenhaueriano. La apelación a los sentidos; Wagner y la música

El romanticismo schopenhaueriano. La apelación a los sentidos; Wagner y la música.
Por Óscar Quejido Alonso.
Martes 12 de diciembre, 19:00 h.

La inicial sintonía del pensamiento Nietzscheano con la filosofía de Schopenhauer y con la obra y el pensamiento del compositor Wagner, pronto dará lugar a una feroz crítica por parte del filósofo de Naumburg. Sin embargo, a pesar de este rechazo, su presencia, y las referencias a estos autores, se mantendrá hasta el final, ya que, más allá de sus discrepancias, el Romanticismo, Schopenhauer y Wagner, son para Nietzsche la mejor manifestación de la modernidad, de la metafísica y del cristianismo, que tanto criticaría. En esta sesión analizaremos todos los elementos que sustentan este diálogo permanente, y en los que la música dionisiaca y la apelación al cuerpo y la salud, jugarán un papel fundamental en la propuesta Nietzscheana.
Óscar Quejido Alonso, (UCM). Doctor en filosofía con una tesis titulada “La construcción relacional de la subjetividad en Nietzsche: hacia nuevas perspectivas políticas”. Es Profesor Asociado del Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Teoría del Conocimiento de la Facultad de Filosofía UCM, y co-director y coordinador del Seminario Nietzsche Complutense.

El cristianismo y el nihilismo europeo: la muerte de Dios. Por Germán Cano Cuenca (UAH) Jueves 14 de diciembre, 19:00h.

El positivismo como paradigma del porvenir. Verdad y conocimiento. Por Sergio Antoranz López (UCM) Sábado 16 de diciembre, 12:00 h.

  Resumen de la sesión

6ª Sesión: El cristianismo y el nihilismo europeo: la muerte de Dios

El cristianismo y el nihilismo europeo: la muerte de Dios.
Por Germán Cano Cuenca (UAH)
Jueves 14 de diciembre, 19:00h.

¿Qué sentido y consecuencias se derivan de la famosa y , en ocasiones, malentendida fórmula nietzscheana “Dios ha muerto”?. En la ponencia “El cristianismo y el nihilismo europeo: la muerte de Dios” el profesor Germán Cano analizará el contexto y la encrucijada histórica -del mundo religioso al secular- desde la que el pensador alemán plantea el posible futuro y los límites de nuestra época. Un problema que desde entonces ha rondado como un fantasma a la cultura occidental desde el siglo XX y, especialmente, la literatura.


Germán Cano Cuenca (UAH). Doctor en filosofía con una tesis titulada “Como un ángel frio. Nietzsche y la crítica de la modernidad”. Es Profesor Titular de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Alcalá de Henares. Es autor, entre otros libros, de Cómo un ángel frio (Pre-textos, 2000); Hacer morir, dejar vivir. Biopolítica y capitalismo (La Catarata, 2010), Adoquines bajo la playa. Escenografías biopolíticas del 68, (Editorial Grama, 2011) y Fuerzas de flaqueza. Nuevas gramáticas políticas del 15M a Podemos (La Catarata, 2015) especializado en torno a problemas sociales y políticos relacionados con el surgimiento de la noción de subjetividad en la era moderna y sus consecuencias. Es traductor al español de varias obras de F. Nietzsche.

  Resumen de la sesión

  El cristianismo y el nihilismo europeo la muerte de Dios.

7ª Sesión:El positivismo como paradigma del porvenir. Verdad y conocimiento

El positivismo como paradigma del porvenir. Verdad y conocimiento.
Por Sergio Antoranz López (UCM)
Sábado 16 de diciembre, 12:00 h

En esta sesión titulada El positivismo como paradigma del porvenir. Verdad y conocimiento, a cargo de Sergio Antoranz, se expondrán los puntos esenciales de la relación que Nietzsche mantuvo con el positivismo de su época. Si bien al principio de su obra, y también al final, encontramos una crítica a las corrientes científicas y al método científico como procurador del éxito cognitivo, afirmando que la ciencia es un nuevo modelo de creencias, semejante a la religión, o que las hipótesis darwinistas acerca de la evolución resultan de un optimismo ingenuo, no obstante, existe un periodo en su obra, denominado el periodo ilustrado o periodo cientificista, donde Nietzsche afirmará que debe incorporar todo el positivismo en su teoría para poder efectuar una crítica a la cultura occidental. La sesión estará dedicada a la relación entre Nietzsche y la ciencia, así como la crítica al criterio de verdad estipulado por el positivismo, pero también a los componentes científicos que ponen en cuestión la verdad de la metafísica y de la religión.


Sergio Antoranz López (UCM). Doctor en filosofía con una tesis titulada “Descubrir e inventar. Sintonías y discordias entre ciencia y arte en la obra de Friedrich Nietzsche”. Es Profesor Asociado del Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Teoría del Conocimiento de la Facultad de Filosofía de la UCM, y miembro del Seminario Nietzsche Complutense.

  Resumen de la sesión

8ª sesión: Nietzsche en la literatura

Nietzsche en la literatura.
Carlos L. Sancho Vich (UCM): Nietzsche en la literatura.
Martes 19 de diciembre, 19:00 h.

La literatura tiene una importancia capital en la formación y maduración de la filosofía de Nietzsche, tanto a nivel estilístico como a nivel de contenidos. La conferencia se dedica a mostrar sucintamente algunas de las figuras literarias que tuvieron mayor influencia en su pensamiento, como el maestro del ensayo Michel de Montaigne, el gran poeta Giacomo Leopardi y el novelista Stendhal, quienes le ayudaron decisivamente en la tarea de emanciparse de cualquier vestigio dogmático y transformarse en un «espíritu libre».

CARLOS L. SANCHO VICH (UCM). Licenciado en filosofía por la Universidad de Barcelona, y máster de filosofía en la UCM. Es Colaborador Honorífico en el Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Teoría del Conocimiento de la Facultad de Filosofía de la UCM, y miembro del Seminario Nietzsche Complutense.

Antecesores de Nietzsche como Espíritu Libre

9ª sesión: Variaciones en torno a lo trágico. Unamuno lector de Nietzsche

Variaciones en torno a lo trágico. Unamuno lector de Nietzsche.
Sergio Antoranz López (UCM): 

Miércoles 20 de diciembre, 19:00 h.

En la novena sesión, titulada Variaciones en torno a lo trágico. Unamuno lector de Nietzsche abordaremos el panorama de la recepción de Nietzsche en España a comienzos del siglo XX. Nuestro análisis se centrará en los elementos interpretativos que supusieron el rechazo del pensamiento nietzscheano por parte de Unamuno. No obstante, el rechazo no es absoluto, a menudo encontramos similitudes entre dichos autores, especialmente en torno a la noción de lo trágico, la complicidad en torno a lo irracional de la razón, la importancia del mundo instintivo y el rechazo del cientificismo. A lo largo de la sesión analizaremos las diferentes referencias a Nietzsche a lo largo de la literatura y de los ensayos de Miguel de Unamuno, al que sus coetáneos denominaron el Zaratustra cristiano.

SERGIO ANTORANZ LÓPEZ (UCM). Doctor en filosofía con una tesis titulada “Descubrir e inventar. Sintonías y discordias entre ciencia y arte en la obra de Friedrich Nietzsche”. Es Profesor Asociado del Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Teoría del Conocimiento de la Facultad de Filosofía de la UCM, y miembro del Seminario Nietzsche Complutense.

Variaciones en torno a lo trágico. Unamuno lector de Nietzsche

10ª sesión: ¿Qué es el hombre? ¿Y el súperhombre? Nietzsche y la Antropología filosófica.

¿Qué es el hombre? ¿Y el súperhombre? Nietzsche y la Antropología filosófica.
Oscar Quejido Alonso (UCM)
Sábado 23 de diciembre, 12:00 h.

Qué es el hombre?  ¿Y el súperhombre? Nietzsche y la Antropología filosófica.

La tradición filosófica ha sustentado su concepción del hombre, de lo humano en la racionalidad, una racionalidad que, a su vez, se identificaría con la conciencia, tanto desde el punto de vista del conocimiento, como desde el punto de vista moral. La filosofía de Nietzsche puede ser vista, como mostraremos en primer lugar, como un proyecto antropológico-político, como un intento de superar esta noción de “hombre” tradicional; algo a lo que Nietzsche se referiría como la elevación del “tipo hombre”, y que quedaría resumido en la noción de “súperhombre”. Por último, veremos cómo esta cuestión nietzscheana está en la actualidad en el centro de las polémicas sobre las llamadas sociedades posthumanas.

OSCAR QUEJIDO ALONSO (UCM). Doctor en filosofía con una tesis titulada “La construcción relacional de la subjetividad en Nietzsche: hacia nuevas perspectivas políticas”. Es Profesor Asociado del Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Teoría del Conocimiento de la Facultad de Filosofía UCM, y co-director y coordinador del Seminario Nietzsche Complutense.

  ¿Qué es el hombre? ¿Y el súperhombre?

  Bibliografía sobre Nietzsche disponible en la Biblioteca Municipal «Pedro Antonio de Alarcón»

  Vídeos de las sesiones

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies