Historia

San Lorenzo de El Escorial. Ayer y Hoy

Antecedentes

Plano de la cerca historica

Plano de la cerca histórica

Las primeras alusiones históricas referidas a estos territorios se remontan al siglo XII cuando pobladores segovianos, impulsados por la Reconquista y la necesidad de tierras, colonizan la vertiente meridional de la Sierra del Guadarrama, acotando y adehesando para el ganado diferentes enclaves entrelazados por la red de vías pecuarias cuyo eje principal era la Cañada Real Leonesa.

 

 


 

Siglo XVI

Centro Integrado Música Padre Antonio Soler, en la segunda Casa de Oficios

En 1561, Felipe II, coincidiendo con el traslado de la capital del reino a Madrid, adquiere, entre otros, los terrenos de La Herrería, La Fresneda, El Campillo, Monesterio y El Escorial, sobre los que erigirá el Monasterio, de cuya fundación encargará a los monjes jerónimos. En los aledaños se construyen edificios que albergan oficios y dan alojamiento a los trabajadores que participan en la gran obra.

En 1583 se levanta la Casa de los Doctores y Catedráticos y poco después las Casas de Oficios (1587-1596), donde hoy se encuentran la Casa de Cultura y el Centro Integrado Padre Antonio Soler; se allana la Lonja (1586) y se levanta el paredón del Plantel que delimita el espacio del Monasterio (1593).

De finales de siglo son los edificios de la Compaña (1590), la Casa de las Pizarras y la Casa de las Parrillas (utilizada por Juan de Villanueva en el siglo XVIII como referencia urbanística de la localidad y hoy desaparecida).


Siglo XVII

En 1690, con Carlos II, se realizarán las Caballerizas Reales y Regalada (actualmente El Parque), última intervención de los Habsburgo en el Sitio Real.


Siglo XVIII

Casa del Infante D. Gabriel

Felipe V, primer monarca de la dinastía borbónica, construye La Granja de San Ildefonso, en Segovia, por la que sentirá una especial preferencia. No obstante, en San Lorenzo ordena la realización de los Cuarteles para las Reales Guardias de Infanterías Españolas y Valonas, en 1717, para cubrir las necesidades de la Corte.

 

Con Carlos III los Reales Sitios se convierten en capitales de una Corte itinerante en función de la época del año (los otoños los pasará en San Lorenzo de El Escorial).

En 1767 promulga la Cédula Real que contiene el Reglamento para la Fábrica de Casas en el Real Sitio de San Lorenzo, el acta fundacional que establece las prerrogativas de la Corona en cuanto a la concesión de licencias, derechos de tanteo, calidad e higiene de las construcciones y prohibición de ocupación de las Casas fuera de las Jornadas Reales.

El arquitecto Juan Esteban velará por ellas y proyectará un trazado urbano que continúa el diseño ortogonal impuesto por el Monasterio, adaptándolo a la topografía del terreno y a las irregulares manzanas preexistentes. A él se deben obras como la Casa Grande del Común (en el solar del actual Ayuntamiento), la Real Ballestería, la Casa de los Perros, el Hospital de San Carlos (1771), la Casa para arrendar de Felipe Díaz Bamonte (1771) o las Cocheras de su Majestad (1772).

Otro arquitecto, Jaime Marquet se encargará de las obras del Real Coliseo Carlos III en 1770, cuya rehabilitación fue galardonada en 1980 con el Premio Nacional de Restauración.

En 1768 el arquitecto real Juan de Villanueva realiza la Casa del Cónsul. Otras obras del autor son las del Palacio del Marqués de Campo Villar (1769), la Casa de los Infantes D. Gabriel, D. Antonio Pascual y D. Francisco Javier (1769), la Casita del Infante (1771) y, probablemente, los Cuarteles de Inválidos y Voluntarios a Caballo (1774).

Sucedió en el cargo a Juan Esteban y elaboró en 1782 las Adiciones a la Real Cédula Real perteneciente a la fábrica de casas en el Sitio de San Lorenzo. A él también se deben la Tercera Casa de Oficios (1785), la Casa del Duque de Medinacelli (restaurada en 1985), la Casa de las Columnas o de las tiendas (1787), la reforma del Palacio de los Infantes D. Carlos María y D. Francisco de Paula (actual Eurofórum), la ampliación del Mercado Público (1797) y otras numerosas obras en la localidad.

El 1792 se declara el Real Sitio de San Lorenzo como población nueva por Cédula otorgada por Carlos IV en Aranjuez, señalándose los términos y dotándola de jurisdicción civil, criminal y administrativa y término propio.


Siglo XIX

Monasterio-bajaLa invasión francesa en 1808 abrirá un período de decadencia y desolación en la ciudad (el Monasterio fue expoliado y se quemaron importantes edificios antes de abandonar la ciudad las tropas galas). Ello ocasionó el distanciamiento de las Jornadas Reales, hasta entonces fundamento económico del Real Sitio.

A mitad del siglo XIX el Ayuntamiento comienza a embellecer una ciudad que poco a poco va transformándose en el lugar de veraneo de las clases altas y de la burguesía madrileña. A ello contribuyen la construcción del ferrocarril y la desamortización de los bienes de la corona que, adquiridos por particulares para construir numerosos hoteles estivales, impulsarán el resurgir de la economía local. A este impulso contribuirá el establecimiento en el municipio por esas fechas de la Escuela Superior de Ingenieros de Montes.

En 1885, Alfonso XII encarga la conservación del Monasterio a la Orden de San Agustín y organiza el Monasterio dividiéndolo en tres partes diferenciadas: el Palacio, el Convento y el Colegio que desde entonces adoptará su nombre.

San Lorenzo de El Escorial se convierte ya en una ciudad veraniega por excelencia en la que comienzan a aparecer urbanizaciones que satisfacen la demanda de la burguesía madrileña. Alfonso XIII realiza la designación de San Lorenzo de El Escorial como cabeza de partido judicial, convirtiendo a esta pequeña ciudad en el centro neurálgico de la zona oeste de la provincia de Madrid.


Siglo XX

La población no para de crecer al mismo ritmo que se produce un crecimiento urbanístico que da respuesta a las dos poblaciones que se dan cita en la localidad: la permanente y la de temporada.

A la conclusión de la Guerra Civil se concibe en el paraje de Cuelgamuros el Valle de los Caídos (1940).

Bosque de La Herrería

Bosque de La Herrería

La importancia y majestuosidad del Monasterio y su entorno se reconoce en 1931 con la declaración de Monumento Histórico-Artístico, reconocimiento que en 1984 se magnifica con la declaración de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Otras edificaciones de la localidad también se han hecho merecedoras de la declaración de Bienes de Interés Cultural, como la Casita del Infante D. Gabriel, conocida popularmente como «la Casita de Arriba». En 1971 el Casco Urbano de San Lorenzo de El Escorial es declarado Conjunto-Histórico Artístico, con el objeto de conservar los valores arquitectónicos que le son propios.

No queda atrás en estos reconocimientos su entorno natural. En 1961 el Pinar de Abantos es declarado “Paraje Pintoresco” y en 1995 La Herrería como «Bosque de especial interés ecológico», reconociéndose así el carácter exclusivo de los valores de la localidad.


Siglo XXI

Ya a principios del siglo XXI la construcción del Auditorio de la Comunidad de Madrid supone un nuevo impulso de la actividad económica local sobre la base de la actividades turísticas y culturales que siempre han caracterizado a la localidad.

San Lorenzo de El Escorial-Carretera de la Estación-baja

Carretera de la Estación

La riqueza del patrimonio arquitectónico, la belleza de sus paisajes, el carácter de sus fiestas y la intensa actividad cultural desarrollada, hacen de San Lorenzo de El Escorial uno de los rincones más privilegiados de la región, que anualmente visitan mas de un millón de personas que se sienten atraídas por los encantos de una pequeña gran ciudad.

 


Personajes ilustres

  Biografía del Profesor Forestal Miguel del Campo y Bartolomé (1862-1934)


Bibliografía

Sabau Bergamín, Gabriel Historia de San Lorenzo de El Escorial. San Lorenzo de El Escorial (Madrid): Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial y Ediciones Doce calles. 2002. 265 págs.

AA.VV. Arquitectura y desarrollo urbano. Comunidad de Madrid (zona Oeste). Tomo V: El Escorial y San Lorenzo de El Escorial. Madrid: Dirección General de Arquitectura y Vivienda de la Consejería de Obras públicas, Urbanismo y Transportes de la Comunidad de Madrid, Fundación Caja Madrid y Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. 1998. 512 págs.

  Población y Monasterio. El Entorno. Editado con motivo del IV Centenario del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Comunidad de Madrid. 1986 183 págs.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies