Exposición: «Rolando 2:15-2:45. Cincuenta años de la primera masacre de ETA»
Desde el 30 de septiembre y hasta el 15 de octubre se podrá ver la exposición «ROLANDO 2:15-2:45. Cincuenta años de la primera masacre de ETA» en la Galería interior de exposiciones de la Casa de Cultura.
Horario: Lunes a viernes 10 a 14 y 17 a 20 horas. Sábados 10 a 13:30 horas
Una exposición de: Centro memorial de las víctimas del terrorismo, Asociación Victimas del Terrorismo de Castilla y León y la Fundación Policía Nacional.
El viernes 13 de septiembre de 1974, a las 14:30 horas, una potente bomba reforzada con metralla explotó en el comedor de la cafetería Rolando, en la calle del Correo, junto a la madrileña Puerta del Sol. Ese día murieron 11 personas y más de 70 resultaron heridas. Debido a las secuelas físicas, Gerardo García Pérez falleció el 29 de septiembre de 1974 y el inspector de Policía Félix Ayuso Pinel, el único policía de la lista de víctimas, murió el 11 de enero de 1977. Así, el balance final de la matanza de Rolando ascendió a 13 víctimas mortales. Fue el primer atentado masivo e indiscriminado de la larga historia de ETA. Sin embargo, como hizo tantas otras veces, la banda terrorista mató y mintió. En vez de reivindicar el crimen, culpó a la ultraderecha y al régimen franquista. No reconoció su responsabilidad hasta 2018.
Los supervivientes y los familiares de los fallecidos se sienten los grandes olvidados de la historia de la primera masacre de ETA porque nunca fueron resarcidos jurídicamente y tuvieron que contemplar la impunidad absoluta en las que han vivido los asesinos. En memoria de esas víctimas, el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo ha organizado e impulsado la exposición “ROLANDO 2:15 – 2:45. 50 años de la primera masacre de ETA”. Rolando 2:15-2:45 es una anotación que la policía encontró en la agenda del etarra José María Arruabarrena Esnaola, Tanque, con la franja horaria del mediodía con mayor afluencia de público a la cafetería Rolando.
La exposición está estructurada en 22 paneles (que incluyen códigos QR con acceso a más información) haciendo referencia a los diferentes hitos del atentado y contando también las historias de las 13 víctimas mortales.
Uno de los paneles hace referencia a los héroes, las personas que dieron lo mejor de sí mismas entre vecinos, empleados de los establecimientos afectados, bomberos, policías, sanitarios, taxistas, etc. Su rápida, efectiva y desinteresada actuación salvó una cantidad incalculable de vidas.
En la muestra hay también elementos vinculados al comando que perpetró el crimen masivo, como una maqueta de los locales afectados por la explosión, una reproducción de la maleta-bomba utilizada, uniformes de la época de los servicios sanitarios y bomberos, así como planos, anotaciones, objetos personales, billetes de tren, facturas y manuales de instrucciones utilizados por ETA para perpetrar la matanza, entre otros.
La muestra está comisariada por Gaizka Fernández Soldevilla y Ana Escauriaza Escudero, investigadora, graduada en Historia y Periodismo por la Universidad de Navarra, y doctora en Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU)
Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo https://www.memorialvt.com/