Inicio Eventos Conferencia: «España. En busca de un relato» Colectivo Rousseau

septiembre 2025

LUN
MAR
MIE
JUE
VIE
SAB
DOM
1
2
3
4
5
6
7
Eventos para 1 septiembre
Sin eventos
Eventos para 2 septiembre
Sin eventos
Eventos para 3 septiembre
Sin eventos
Eventos para 4 septiembre
Sin eventos
Eventos para 5 septiembre
Sin eventos
Eventos para 6 septiembre
Sin eventos
Eventos para 7 septiembre
Sin eventos
8
9
10
11
12
13
14
Eventos para 8 septiembre
Sin eventos
Eventos para 9 septiembre
Sin eventos
Eventos para 10 septiembre
Sin eventos
Eventos para 11 septiembre
Sin eventos
Eventos para 12 septiembre
Sin eventos
Eventos para 13 septiembre
Sin eventos
Eventos para 14 septiembre
Sin eventos
15
16
17
18
19
20
21
Eventos para 15 septiembre
Sin eventos
Eventos para 16 septiembre
Sin eventos
Eventos para 17 septiembre
Sin eventos
Eventos para 18 septiembre
Sin eventos
Eventos para 19 septiembre
Sin eventos
Eventos para 20 septiembre
Sin eventos
Eventos para 21 septiembre
Sin eventos
22
23
24
25
26
27
28
Eventos para 22 septiembre
Eventos para 23 septiembre
Eventos para 24 septiembre
Eventos para 25 septiembre
Eventos para 26 septiembre
Eventos para 27 septiembre
Eventos para 28 septiembre
29
30
1
2
3
4
5
Eventos para 29 septiembre
Eventos para 30 septiembre
Eventos para 1 octubre
Eventos para 2 octubre
Eventos para 3 octubre
Eventos para 4 octubre
Eventos para 5 octubre

Fecha

03 Oct 2025

Hora

18:00 - 20:00

Conferencia: «España. En busca de un relato» Colectivo Rousseau

Iniciamos este ciclo con la charla-coloquio «La encrucijada de Unamuno» por Antonio García Santesmases. Doctor en Filosofía y Catedrático de Filosofía Moral y Política. Viernes 3 de octubre, 18:00 horas en la Casa de Cultura

Organizado por Colectivo Rousseau 25años cultivando saber

ESPAÑA. EN BUSCA DE UN RELATO

La asociación cultural Colectivo Rousseau, comienza a debatir en torno a Unamuno, con el profesor Santesmases el próximo viernes día 3 de octubre en el Salón de Actos de la Casa de Cultura, a las 18 horas, con ocasión del ciclo ESPAÑA.EN BUSCA DE UN RELATO. Se pretende con este ciclo, combinado con películas y charlas debate, que la democracia española tienda puentes con la memoria republicana, laica, ilustrada social y federal, ahora que amenaza la confusión, la ambigüedad y el retroceso de esos valores. El colectivo Rousseau, que este año ha cumplido sus veinticinco años de existencia con su lema “cultivando saber”, quiere seguir haciendo republicanismo, al modo de Philip Pettit, sobre todo como teoría de libertad, y democracia deliberativa.

Nos situamos, con ocasión del visionado de la película Mientras dure la guerra, dirigida por Amenábar, en España. Verano de 1936. El célebre escritor Miguel de Unamuno decide apoyar públicamente la sublevación militar que promete traer orden a la convulsa situación del país. Inmediatamente es destituido por el gobierno republicano como rector de la Universidad de Salamanca. Mientras, el general Franco consigue sumar sus tropas al frente sublevado e inicia una exitosa campaña con la secreta esperanza de hacerse con el mando único de la guerra. La deriva sangrienta del conflicto y el encarcelamiento de algunos de sus compañeros provoca que Unamuno empiece a cuestionar su postura inicial y a sopesar sus principios.

Antonio García-Santesmases, es Catedrático de Filosofía Política en la UNED, político y ensayista. Desde su Tesis Doctoral, que marca un primer momento en su evolución investigadora (expresada en Marxismo y Estado, pu-blicado por el CEPC en 1986), se siguen otros tres momentos más: el estudio de la evolución del socialismo actual; la preocupación por los problemas vinculados con el laicismo; y el esfuerzo por mantener la memoria y la vigencia de algunos pensadores españoles relevantes en la historia del s. XX. En este momento de sus investigaciones, destacan las destinadas a la memoria de los intelectuales antifranquistas; a los socialistas exiliados; y las grandes figuras del pensamiento español: Azaña, Ortega y Gasset, Aranguren, Tierno Galván, entre otros nombres relevantes para la reordenación de la historia de las ideas del anterior siglo y del nuestro en España. A esos “momentos” ha dedicado libros como Elogio del agnosticismo (2000), Ética, política y utopía (2001), Laicismo, agnosticismo y fundamentalismo (2007), España: en busca de un relato (2016, con M. Artime Omil), entre otras obras, y ensayos como “La filosofía política hoy: Partitura e interpretación” (2001), “España, Europa y América Latina (el debate pendiente)” (2002), “Renovación y crisis de la socialdemocracia” (2004), “Estado, nación, ciudadanía y bienestar” (2008), “Liberalismo y socialdemocracia, hoy” (2013), “La Generación del 56” (2014), “La democracia ayer y hoy” (2016), “Ética y política en la filosofía española” (2016), “El socialismo español en el exilio” (2017), “¿Es posible una Europa laica?” (2018), etc