Patrimonio Mundial:
Celebrando el 40 aniversario del Patrimonio Mundial en España, del Monasterio y sitio de El Escorial y otros bienes de interés mundial.
¡Bienvenidos a este rincón dedicado a la maravilla del Patrimonio Mundial!
En un día tan significativo como el 2 de noviembre de 1984, se reconocieron una serie de bienes que no solo son tesoros de sus países de origen, sino que también representan un Valor Universal Excepcional para toda la humanidad. Hoy, celebramos estos lugares que nos conectan a todos a través de la historia, la cultura y la belleza.
Coincide esta efemérides con la declaración de los primeros bienes declarados Patrimonio Mundial en España: la Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada, la Catedral de Burgos, la Mezquita de Córdoba (hoy ampliada al Centro histórico de Córdoba ), las Obras de Antoni Gaudí y el Monasterio y sitio de El Escorial.
Desde la imponente Alhambra en España hasta la majestuosa Estatua de la Libertad en Estados Unidos. Desde el Parque Nacional del Lago Malawi hasta el Parque Nacional del Iguazú. Cada uno de estos sitios esconden una historia única o un aspecto maravilloso de la naturaleza que nos invita a explorar este mundo lleno de diversidad y riqueza cultural.
¡Te animamos a conocer esta impresionante lista de bienes que merecen ser celebrados!
Bienes Declarados Patrimonio Mundial el 2 de Noviembre de 1984:
- Castillos de Augustusburg y Falkenlust en Brühl (Alemania)
- Parque nacional del Iguazú (Argentina)
- Parques de las Montañas Rocosas Canadienses (Canadá)
- Puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena (Colombia)
- Estatua de la Libertad (Estados Unidos de América)
- Parque Nacional de Yosemite (Estados Unidos de América)
- Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada (España)
- Catedral de Burgos (España)
- Centro histórico de Córdoba (España)
- Monasterio y sitio de El Escorial (España)
- Obras de Antoni Gaudí (España)
- Conjunto de Monumentos de Mahabalipuram (India)
- Templo del Sol en Konârak (India)
- Anjar (Líbano)
- Baalbek (Líbano)
- Biblos (Líbano)
- Tiro (Líbano)
- Parque Nacional del Lago Malawi (Malawi)
- Parque Nacional de Royal Chitwan (Nepal)
- Parque nacional Salonga (República Democrática del Congo)
- Ciudad del Vaticano (Santa Sede)
- Parque Nacional de Mana Pools y zonas de safari de Sapi y Chewore (Zimbabwe)
Cada uno de estos lugares no solo es un testimonio de la creatividad humana o de la grandiosidad de la naturaleza, sino también un recordatorio de la importancia de preservar nuestro patrimonio para las futuras generaciones.
Así que, ¡celebremos juntos la riqueza cultural y natural que nos une!
1. Castillos de Augustusburg y Falkenlust en Brühl (Alemania)
Los Castillos de Augustusburg y Falkenlust, situados en Brühl, Alemania, son joyas del Rococó europeo y reflejan la opulencia y la sofisticación de la arquitectura del siglo XVIII. Construidos para el príncipe-elector Clemente Augusto de Baviera, estos castillos no solo son símbolos del poder eclesiástico de la época, sino que también representan un patrimonio cultural de valor universal excepcional, vinculado a las tradiciones artísticas y arquitectónicas de Europa.
Arquitectura
El Castillo de Augustusburg, diseñado por Johann Conrad Schlaun y completado por François de Cuvilliés, destaca por su magnífica escalera de Balthasar Neumann, considerada una obra maestra del movimiento barroco. Con una combinación de mármol y estuco, esta escalera culmina en un impresionante fresco de Carlo Carlone. Por su parte, el Castillo de Falkenlust, construido como casa de caza, presenta una arquitectura encantadora con un salón ovalado y una capilla decorada con una asombrosa gruta marina. Ambos castillos son ejemplos notables del estilo rococó, caracterizados por su elegancia y detalles decorativos elaborados.
Entorno
Los jardines de Augustusburg y Falkenlust, opuestos y complementarios, son un componente vital del patrimonio. En Augustusburg, los jardines, diseñados por Dominique Girard, se organizan con parterres simétricos y fuentes, mientras que el parque de Falkenlust crea una sensación de naturaleza salvaje y desorden intencionado. Esta armonía entre arquitectura y paisaje es esencial para apreciar la grandeza de estos sitios.
Criterios de la UNESCO
Los Castillos de Augustusburg y Falkenlust fueron reconocidos por la UNESCO por sus innovaciones en el Rococó criterio (ii) y como ejemplos eminentes de residencias principesas del siglo XVIII criterio (iv). Estos sitios cumplen con criterios de integridad y autenticidad, conservando su diseño original y su uso como museos.
2. Parque Nacional de Iguazú (Argentina)
El Parque Nacional de Iguazú, situado en la provincia de Misiones, Argentina, es un tesoro natural que alberga algunas de las cascadas más impresionantes del mundo. Este parque es un símbolo de la rica biodiversidad y la belleza escénica del bosque atlántico, y representa un importante remanente de un ecosistema en peligro de extinción.
Características Únicas
Iguazú se destaca por su sistema de cascadas que se extiende a lo largo de casi tres kilómetros y cae verticalmente unos 80 metros. El Río Iguazú, que significa «agua grande» en guaraní, forma una serie de cataratas que crean un espectáculo visual y acústico sin igual. La exuberante vegetación subtropical que rodea las cascadas alberga una diversidad de flora y fauna, con alrededor de 2.000 especies de plantas, incluidas 80 de árboles, y 400 especies de aves, incluyendo la majestuosa águila arpía.
Entorno
El entorno del Parque es igualmente fascinante. Sus islas y selvas ribereñas forman un microclima húmedo, ideal para la vida silvestre. Los caminos del parque permiten a los visitantes explorar los senderos que se adentran en un paisaje vibrante, donde la naturaleza se manifiesta en todo su esplendor, creando un ambiente ideal para la observación de aves y otras especies.
Criterios de la UNESCO
El Parque Nacional de Iguazú cumple con el Criterio VII, al conservar una de las cascadas más grandes y espectaculares del mundo en un entorno de selva subtropical. También se clasifica bajo el Criterio X, por su rica biodiversidad y su papel como remanente de la selva atlántica, destacando especies amenazadas y su ecosistema único.
3. Parques de las Montañas Rocosas Canadienses (Canadá)
Los Parques de las Montañas Rocosas Canadienses, que incluyen Banff, Jasper, Kootenay y Yoho, así como los parques provinciales de Mount Robson, Mount Assiniboine y Hamber, son un testimonio del esplendor natural de la región. Estos parques no solo son un refugio de belleza escénica, sino también de importancia histórica, al preservar evidencias clave sobre la evolución de la Tierra a través de sus formaciones geológicas y fósiles.
Características Únicas
Este vasto paisaje montañoso está repleto de picos escarpados, glaciares, campos de hielo, praderas alpinas y lagos cristalinos. Las características geológicas, como los cañones y los sistemas de cuevas kársticas, muestran los procesos glaciares en acción. Además, el famoso sitio de Burgess Shale contiene fósiles del Cámbrico, excepcionalmente conservados, que ofrecen una visión única de la vida marina de hace más de 500 millones de años.
Entorno
Los parques están rodeados de una impresionante naturaleza que incluye cascadas, fuentes termales y una rica diversidad de flora y fauna. Este entorno natural es hogar de especies emblemáticas y proporciona un hábitat vital para muchas comunidades biológicas, siendo un destino popular para los amantes de la naturaleza y el ecoturismo.
Criterios de la UNESCO
Los Parques de las Montañas Rocosas Canadienses cumplen con el criterio (vii), destacándose por su belleza natural excepcional. También se clasifica bajo el criterio (viii), debido a la importancia del sitio de Burgess Shale como uno de los más significativos en la historia de la paleontología, mostrando la evolución temprana de la mayoría de los grupos animales conocidos hoy en día.
4. Puerto, Fortalezas y Conjunto Monumental de Cartagena (Colombia)
La ciudad de Cartagena de Indias, situada en una bahía protegida frente al Mar Caribe, cuenta con el sistema de fortificaciones militares más extenso y completo de América del Sur. En la costa norte del país, esta ciudad fue un punto estratégico en las rutas comerciales del Caribe durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Su importancia radica no solo en su arquitectura militar, sino también en su papel crucial en la confrontación de las potencias europeas por el control del Nuevo Mundo. Cartagena se presenta como un testimonio viviente de la historia colonial y de la evolución urbana de América Latina.
Descripción de la arquitectura
La arquitectura de Cartagena es un magnífico ejemplo de la ingeniería militar española. Las imponentes fortificaciones, como el Castillo San Felipe de Barajas, y las murallas que rodean el casco histórico, reflejan la sofisticación de la defensa militar de la época. Las estructuras, construidas con materiales locales, presentan un diseño que aprovecha la topografía natural, con bastiones que dominan los canales de la bahía. Cada fortaleza y monumento, desde la Catedral hasta el Palacio de la Inquisición, cuenta una historia de resistencia y esplendor.
Entorno
El entorno de Cartagena se caracteriza por su vibrante paisaje urbano y natural. La ciudad está rodeada de jardines y plazas que ofrecen espacios de encuentro y reflexión. La bahía, con su impresionante vista al mar Caribe, no solo proporciona un entorno escénico, sino que también resalta la conexión histórica de Cartagena con las rutas marítimas del comercio. Esta combinación de arquitectura y naturaleza crea un ambiente único que invita a la exploración.
Criterios de la UNESCO
Cartagena fue declarada bajo los criterios (iv) y (vi), reconociendo su excepcional arquitectura militar y su importancia como un punto clave en las rutas comerciales del Caribe, destacando su influencia en la exploración mundial y en el desarrollo de las interacciones marítimas entre continentes.
5. Estatua de la Libertad (Estados Unidos de América)
La Estatua de la Libertad, un emblemático regalo de Francia a Estados Unidos en 1876, centenario de su independencia. Simboliza la amistad entre ambas naciones y los ideales de libertad y democracia. Desde su inauguración en 1886, ha dado la bienvenida a millones de inmigrantes, convirtiéndose en un faro de esperanza y oportunidades en el horizonte de Nueva York. Este coloso no solo representa un hito histórico, sino que también refleja la capacidad del arte y la ingeniería para unirse en una obra maestra que ha perdurado en el tiempo.
Arquitectura y características únicas
Diseñada por el escultor Frédéric Bartholdi y el ingeniero Gustave Eiffel, la Estatua es un prodigio arquitectónico de 46 metros de altura (93 con la base). Compuesta de finas láminas de cobre sobre una estructura de acero, su diseño incorpora elementos clásicos y detalles del Art Nouveau. La antorcha, que ilumina su mensaje de libertad, ha sido restaurada, manteniendo la esencia de su originalidad. La complejidad de su armazón interno y la utilización de innovadoras técnicas constructivas la convierten en un testimonio del ingenio humano.
Entorno
Ubicada en Liberty Island, la Estatua está rodeada por hermosos jardines que complementan su majestuosidad. El paisaje incluye áreas verdes y vistas espectaculares del horizonte de Nueva York, creando un espacio de reflexión y admiración. Este entorno natural y urbano enriquece la experiencia de los visitantes, quienes llegan a la isla en ferry y disfrutan de un recorrido que celebra la historia y la diversidad.
Criterios de la UNESCO
El excepcional valor universal de la Estatua de la Libertad se fundamenta en dos criterios. Destaca por ser una obra maestra del espíritu humano resultado de la aplicación de una tecnología que reúne el arte y la ingeniería criterio (i) y por su simbolismo, que representa la alianza histórica entre Francia y Estados Unidos, así como los principios de libertad y democracia criterio (vi).
6. El Parque Nacional de Yosemite (Estados Unidos de América)
El Parque Nacional Yosemite, designado parque nacional en 1890, es un tesoro natural que resalta la belleza excepcional de la Sierra Nevada en California. Este parque no solo es famoso por su impresionante paisaje, sino que también alberga un rico patrimonio cultural de diversas tribus nativas americanas. Su historia refleja un profundo vínculo entre los humanos y la naturaleza, convirtiéndolo en un lugar de admiración y reverencia.
Características únicas
Yosemite es conocido por sus impresionantes formaciones geológicas, producto de la erosión glaciar. Entre sus maravillas se encuentran Half Dome y las paredes verticales de El Capitán, así como cinco de las cascadas más altas del mundo. Este paisaje dramático combina acantilados, praderas alpinas y bosques de secuoyas gigantes, creando un entorno natural único que fascina a los visitantes.
Entorno
El parque abarca más de 300.000 hectáreas de naturaleza salvaje, con un 95% designado como área de zona silvestre. Rodeado de bosques nacionales, Yosemite ofrece un refugio para la biodiversidad y una variedad de ecosistemas. Los prados, lagos y valles esculpidos por glaciares brindan un escenario perfecto para actividades recreativas y la apreciación del entorno natural.
Criterios de la UNESCO
La UNESCO reconoce a Yosemite por su belleza natural excepcionas, que incluye cinco de las cascadas más altas del mundo criterio (vii) y sus formaciones geológicas únicas criterio (viii). Su paisaje presenta características distintivas que ilustran los efectos de la glaciación, convirtiéndolo en un ejemplo sobresaliente de la historia geológica del planeta.
7. Alhambra, Generalife y Albaicín (España)
La Alhambra, el Generalife y el Albaicín, situados en Granada, son un conjunto monumental que refleja la rica herencia cultural y arquitectónica de la España islámica. Este Patrimonio Mundial de la UNESCO es testimonio de la convivencia de tradiciones musulmanas y cristianas, y constituye un ejemplo excepcional de la historia urbana y arquitectónica de la época nazarí, siendo un símbolo del esplendor andalusí.
Arquitectura
La Alhambra es la única ciudad palatina islámica preservada en su totalidad, destacándose por su arquitectura nasrida, donde la intrincada ornamentación, como las famosas bóvedas de mocárabes y el uso de azulejos, crean un ambiente mágico. El Generalife, con sus jardines y huertos, refleja la armonía entre arquitectura y naturaleza, ofreciendo espacios de recreo y contemplación. El Albaicín, con sus estrechas calles y casas encaladas, presenta un ejemplo excepcional de la planificación urbana musulmana, donde se entrelazan edificios de tradición nazarí y elementos renacentistas.
Entorno
Los jardines del Generalife son un claro ejemplo de la tradición de jardinería islámica, integrando el agua como elemento estético y funcional. Los elementos tecnológicos utilizados y las infraestructuras hidráulicas reflejan la ingeniería de regadío de Al-Ándalus. Estos jardines, junto a la vegetación circundante, crean un paisaje idílico que contrasta con la urbanización moderna, y proporcionan vistas panorámicas de la ciudad y la Sierra Nevada.
Criterios de la UNESCO
La Alhambra y el Generalife representan un hito en la arquitectura islámica y un testimonio de la convivencia de culturas criterio (i). El Albaicín, como mejor ejemplo de ciudad hispano-musulmana, combina tradiciones arquitectónicas que han perdurado a lo largo de los siglos criterio (iii). Estos elementos en conjunto forman un paisaje cultural único y de gran valor histórico criterio (iv).
8. Catedral de Burgos (España)
La Catedral de Burgos, situada en el corazón de la ciudad del mismo nombre, es un emblemático ejemplo del arte gótico en España. Su construcción comenzó en 1221 y se completó en 1567, lo que la convierte en un hito de la historia arquitectónica y cultural europea. Además de ser un lugar de culto, alberga la tumba del famoso caballero El Cid, simbolizando la unión de la historia y la espiritualidad en la Reconquista.
Características Únicas
La Catedral destaca por su impresionante arquitectura gótica, con una planta en forma de cruz latina de 84 por 59 metros. Sus tres niveles de elevación y las bellas bóvedas están inspirados en modelos del norte de Francia. Los detalles artísticos incluyen esculturas elaboradas en las portadas, magníficos vitrales y retablos que ejemplifican la riqueza del arte renacentista. La mezcla de estilos y el trabajo de destacados arquitectos a lo largo de los siglos la han consolidado como una joya del patrimonio cultural.
Entorno
El entorno de la Catedral incluye plazas y calles históricas que enriquecen la experiencia de los visitantes. La Catedral se encuentra rodeada de edificios emblemáticos y espacios abiertos que permiten admirar su grandeza desde diferentes ángulos. También hay jardines y áreas peatonales que invitan a disfrutar de su esplendor en un ambiente tranquilo.
Criterios de la UNESCO
La Catedral de Burgos es Patrimonio Mundial por varias razones. Siguiendo el criterio (ii), ha influido significativamente en la evolución de la arquitectura y las artes en España. Según el criterio (iv), es un ejemplo excepcional de catedral gótica, y bajo el criterio (vi), está íntimamente ligada a la historia de la Reconquista, reflejando la unidad española.
9. Centro Histórico de Córdoba (España)
El Centro Histórico de Córdoba es un testimonio viviente de la rica historia cultural de España. Fundada por los romanos en el siglo II a.C., Córdoba alcanzó su apogeo durante el Califato en el siglo X, convirtiéndose en un centro de conocimiento y arte. Su rica herencia cultural incluye influencias romanas, visigodas, islámicas y cristianas, haciendo de esta ciudad un crisol de civilizaciones. Inicialmente en 1984 se declaró Patrimonio Mundial la Mezquita de Córdoba, extendiéndose sus límites diez años después a la parte antigua de la ciudad.
Características Únicas
La joya del centro es la Gran Mezquita-Catedral de Córdoba, un hito arquitectónico que combina elementos de diversas épocas y estilos. Su estructura es un ejemplo único de la arquitectura religiosa islámica, destacando por sus impresionantes arcos de herradura y su sistema de doble arco. Tuvo una gran influencia en el arte islámico del siglo VIII y en el neomorisco en el siglo XX. Además, el urbanismo cordobés incluye casas tradicionales con patios, que reflejan la armonía entre arquitectura y naturaleza, y contribuyen a la belleza del paisaje urbano.
Entorno
El entorno del Centro Histórico es igualmente fascinante, con jardines y plazas que invitan al paseo y la contemplación. El río Guadalquivir, que bordea la ciudad, ofrece un paisaje pintoresco y conecta el patrimonio monumental con áreas naturales. Espacios como el Alcázar de los Reyes Cristianos y el famoso Puente Romano enriquecen aún más esta experiencia cultural.
Criterios de la UNESCO
El Centro Histórico de Córdoba ha sido reconocido por varios criterios. Bajo el criterio (i), la Gran Mezquita se considera una creación artística excepcional. El criterio (ii) resalta su influencia en el arte islámico occidental, mientras que el criterio (iii) lo reconoce como testimonio relevante del Califato de Córdoba. Por último, el criterio (iv) destaca su valor como un ejemplo sobresaliente de la arquitectura religiosa islámica.
10. Monasterio y sitio de San Lorenzo de El Escorial (España)
El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, construido a finales del siglo XVI, es un emblema de la historia y la cultura española. Fundado por el rey Felipe II como un monumento votivo, representa el poder político y religioso de la monarquía española durante el Siglo de Oro. Este complejo arquitectónico no solo es un lugar de culto, sino también es un panteón real y un símbolo de la ideología católica de la época.
Características Únicas
Diseñado inicialmente por Juan Bautista de Toledo y terminado por Juan de Herrera, el monasterio destaca por su austera arquitectura «herreriana». Su estructura monumental, que incluye una basílica, un palacio real y una biblioteca, está organizada en torno a once patios principales. El diseño se asemeja a una parrilla, recordando el martirio de San Lorenzo. Su estilo ha influido profundamente en la arquitectura española posterior.
Entorno
El recinto real comprende el Monasterio, un conjunto pétreo de extraordinarias dimensiones rodeado de jardines formales y de huertas monacales, las Casas de Oficios y el Cuartel de la Compañía, donde se ubicaban los servicios palaciegos y monásticos. En el siglo XVIII se construyeron la Tercera Casa de Oficios y la Casa de los Infantes y de la Reina, completando el cierre de la Lonja. Paralelamente surgió en torno al Monasterio una pequeña ciudad que se convirtió en modelo de la Ilustración, albergando además la corte y las dos villas campestres de los hijos de Carlos III: la Casita del Príncipe y la Casita del Infante.
El monasterio se ubica en un entorno natural impresionante, a los pies de la Sierra de Guadarrama, rodeado de jardines formales y áreas verdes. El paisaje que lo rodea contribuye a su belleza y proporciona un contexto sereno que complementa la majestuosidad del edificio.
Criterios de la UNESCO
El Monasterio y sitio de San Lorenzo de El Escorial fue declarado Patrimonio Mundial bajo los criterios (I), (II) y (VI). El criterio (I) representa una obra maestra del genio creativo humano, mientras que el (II) simboliza el intercambio de valores humanos durante el Renacimiento. El criterio (VI) destaca su asociación con figuras históricas importantes, como Felipe II y Carlos V.
11. Obras de Antonio Gaudí (España)
Las obras de Antoni Gaudí son un conjunto excepcional de siete edificaciones situadas en Barcelona y sus alrededores, que reflejan la genialidad del arquitecto catalán (1852-1926). Su contribución a la arquitectura y la tecnología constructiva del siglo XIX y principios del XX es innegable, marcando un hito en el Modernismo catalán. Estas obras no solo son ejemplos de innovación técnica, sino que también encapsulan la rica historia y cultura de la región.
Características únicas
La arquitectura de Gaudí se distingue por su estilo ecléctico y personal, integrando formas orgánicas, colores vibrantes y un diseño inspirado en la naturaleza. Edificios como la Sagrada Familia, Casa Batlló y el Parque Güell son representaciones brillantes de su habilidad para fusionar arte y funcionalidad. Utilizando técnicas innovadoras, Gaudí creó estructuras que desafían la convencionalidad, logrando una conexión profunda entre el espacio y el entorno.
Entorno
Las obras de Gaudí están enmarcadas en un contexto urbano lleno de vida, con jardines y espacios públicos que invitan a la contemplación. El Parque Güell, por ejemplo, no solo es un hito arquitectónico, sino también un lugar de esparcimiento, rodeado de naturaleza. Estos entornos refuerzan la interacción entre la arquitectura y la comunidad, promoviendo un estilo de vida al aire libre.
Criterios de la UNESCO
El Patrimonio Mundial de Gaudí fue declarado bajo los siguientes criterios. El criterio (i) por su contribución creativa al desarrollo arquitectónico, el criterio (ii) por su influencia en las corrientes culturales de su época, y el criterio (iv) por que sus obras son ejemplos sobresalientes de la tipología arquitectónica del siglo XX, tanto en el ámbito residencial como público.
12. Conjunto de Monumentos de Mahabalipuram (India)
Mahabalipuram es una joya histórica de la costa sureste de India, destacado puerto durante la dinastía Pallava entre los siglos VI y IX d.C, que destaca por su importancia cultural e histórica en la arquitectura india y su influencia en el sudeste asiático.
Características únicas
El conjunto incluye templos excavados en roca (las madapas), templos monolíticos (los rathas), esculturas en relieve y restos arqueológicos. Destacan el relieve «Descenso del Ganges» y el famoso Templo del Mar, con un alto nivel de destreza artística y una rica iconografía hindú.
Criterios de la UNESCO
Los motivos en los que se basa su declaración son: el bajorrelieve del “Descenso del Ganges” es un logro artístico único, criterio (i), la suavidad y flexibilidad del modelado de las esculturas se extendió a lugares como Camboya, Annam y Java, criterio (ii), ser testimonio de la civilización Pallavas, criterio (iii), y el santuario es uno de los principales centros del culto de Siva, criterio (vi).
13. Templo del Sol en Konârak (India)
El Templo del Sol en Konârak es una joya arquitectónica y un importante símbolo cultural del siglo XIII. Representa el esplendor del antiguo reino de Orissa y refleja la profunda conexión entre la divinidad y el culto al dios Sol, Surya.
Arquitectura y características únicas
Diseñado como un carro tirado por siete caballos, el templo es un ejemplo excepcional de la arquitectura Kalinga. Sus 24 ruedas talladas, de aproximadamente 3 metros de diámetro, y su rica iconografía, que incluye escenas de la vida cotidiana y elementos eróticos, lo convierten en un logro artístico sin igual
Criterios de la UNESCO
La UNESCO basó su declaración en: la singularidad artística del Templo, que ha dado lugar a esas bellas leyendas criterio (i), en ser testimonio del reino de Orissa en el siglo XIII criterio( iii) y su conexión directa con las creencias brahmánicas y la difusión del culto a Surya criterio (vi).
14. Anjar (Líbano)
Anjar, fundado bajo el califato de Walid Ibn Abd Al-Malak (705-715), es un testimonio excepcional de la civilización omeya. Situada en el cruce entre Beirut y Damasco y Homs y Tiberiades, destaca por su planificación urbana y su importancia como centro comercial en el siglo VIII.
Arquitectura y características únicas
La ciudad de Anjar es un ejemplo sobresaliente de la arquitectura omeya, con un diseño urbano estrictamente organizado. Sus ruinas incluyen una ciudad fortificada con muros y torres. Destacan el gran palacio del califa y la mezquita así como el tetrápilo monumental y los restos del palacio omeya, testigos de un ingenio arquitectónico que fusionan elementos romanos y decoraciones islámicas.
Criterios de la UNESCO
Su importancia destaca por ser: un testimonio eminente de la civilización omeya, criterio (iii); y un ejemplo destacado de la planificación urbana del siglo VIII, criterio (iv).
15. Baalbek (Líbano)
Baalbek es un complejo de templos que alcanzó su esplendor durante la época romana. Es una de las joyas de la arquitectura imperial romana que destaca por la fusión de tradiciones fenicias y grecorromanas. Testimonia el poder del Imperio Romano es un símbolo de la rica historia cultural de la región.
Arquitectura y características únicas
El complejo de Baalbek alberga impresionantes templos, destacando el Templo de Júpiter, famoso por sus columnas de 20 metros de altura y sus enormes bloques de piedra. El Templo de Baco, con su exuberante decoración y monumentalidad, y el Templo de Venus, conocido por su diseño original y armonioso.
Criterios de la UNESCO
Baalbek fue declarado por su valor artístico excepcional resultante de la fusión de las creencias fenicias con los dioses del panteón grecorromano, criterio (i) y por ser uno de los ejemplos más impresionantes de un santuario romano, que testimonia la riqueza y poder del Imperio Romano en su apogeo, criterio (iv).
16. Byblos (Líbano)
Byblos, es una de las ciudades más antiguas del mundo, habitada ininterrumpidamente desde el Neolítico. Este sitio es fundamental para entender los inicios de la civilización fenicia y su influencia en la historia.
Arquitectura y características únicas
La arquitectura de Byblos es un fascinante mosaico de estilos a lo largo de los siglos. El casco antiguo, con sus murallas medievales, la catedral y la ciudadela, ofrece un ejemplo impresionante de organización urbana que refleja la evolución histórica de la ciudad.
Criterios de la UNESCO
Byblos fue declarada Patrimonio Mundial bajo los criterios (iii) testimonio excepcional de la civilización fenicia, el criterio (iv) ejemplo primario de organización urbana en el Mediterráneo, y el criterio (vi) difusión del alfabeto fenicio, esencial para la comunicación moderna.
17. Tiro (Líbano)
Tiro fundada alrededor del 2750 a.C., fue un poderoso centro comercial. Su rica historia incluye la producción del famoso tinte púrpura, y su influencia en la cultura y comercio del Mediterráneo.
Arquitectura y características únicas
El sitio de Tiro alberga vestigios arqueológicos significativos entre los que se encuentran las termas romanas, el hipódromo, y la calzada romana porticada. La catedral construida en 1127 por los venecianos y las murallas del castillo cruzado.
Criterios de la UNESCO
Byblos fue declarada Patrimonio Mundial bajo los criterios (iii) testimonio excepcional de la civilización fenicia, el criterio (iv) ejemplo primario de organización urbana en el Mediterráneo, y el criterio (vi) difusión del alfabeto fenicio, esencial para la comunicación moderna.
18. Parque Nacional del Lago Malawi (Malawi)
El Parque Nacional del Lago de Malawi, situado en el extremo sur del lago, es de vital importancia para la conservación de la biodiversidad global, especialmente por su extraordinaria diversidad de peces. Este lago, uno de los más profundos del mundo, es un tesoro de belleza natural y un hogar único para cientos de especies de cíclidos, muchos de los cuales son endémicos.
Características únicas
El parque se distingue por sus paisajes escénicos que contrastan con las aguas cristalinas del lago. Presenta hábitats diversos, desde costas rocosas y playas de arena hasta colinas boscosas y lagunas. Entre sus habitantes, los cíclidos, conocidos localmente como «mbuna» son un ejemplo notable de evolución biológica, con más de 350 especies, de las cuales casi todas son endémicas, reflejando procesos ecológicos únicos.
Entorno
El entorno del parque es un espectáculo natural que incluye el imponente fondo del Gran Valle del Rift Africano. Sus islas y bahías de arena son perfectas para actividades recreativas y el avistamiento de fauna, contribuyendo a la conservación y apreciación del ecosistema local.
Criterios de la UNESCO
El Parque Nacional del Lago de Malawi fue declarado Patrimonio Mundial bajo los siguientes criterios. El criterio (vii) destaca su excepcional belleza natural, mientras que el criterio (ix) subraya su importancia en la evolución biológica. El criterio (x) resalta su diversidad de peces de agua dulce, que incluye aproximadamente 1.000 especies, siendo el lago con la mayor cantidad de especies de peces en el mundo.
19. Parque Nacional de Royal Chitwan (Nepal)
El Parque Nacional de Chitwan, fundado en 1973, es un tesoro natural situado al pie de los Himalayas en Nepal. Este parque es hogar de una de las últimas poblaciones de rinocerontes asiáticos de un solo cuerno y de tigres de Bengala. Como el primer parque nacional de Nepal, Chitwan no solo preserva su rica biodiversidad, sino que también refleja la importancia cultural de la comunidad indígena Tharu, que ha vivido en la región durante siglos.
Características únicas
Chitwan se caracteriza por su impresionante biodiversidad y por ser el último vestigio de los ecosistemas naturales de la región de Terai. Con una superficie de 93.200 hectáreas, el parque alberga una variedad de hábitats, incluyendo selvas tropicales, llanuras aluviales y bosques ribereños. Este entorno diverso es un refugio para una abundante fauna, con un alto número de especies de mamíferos, aves y reptiles, lo que lo convierte en un destino popular para el ecoturismo.
Entorno
El parque se sitúa entre dos valles fluviales, con el río Narayani como uno de sus principales cuerpos de agua. El paisaje está adornado con colinas cubiertas de vegetación exuberante, lo que crea vistas panorámicas espectaculares. Además, el parque incluye áreas sagradas como Bikram Baba y Balmiki Ashram, lugares de peregrinación para hindúes de las zonas cercanas y de la India.
Criterios de la UNESCO
El Parque Nacional de Chitwan fue declarado Patrimonio Mundial bajo los siguientes criterios. El criterio (vii) destaca su belleza natural excepcional, mientras que el criterio (ix) subraya su importancia como un ejemplo de evolución biológica. El criterio (x) resalta la riqueza de su biodiversidad, siendo el hogar de una de las mayores concentraciones de especies de rinocerontes de un cuerno y tigres de Bengala en el mundo.
20. Parque Nacional Salonga (República Democrática del Congo)
El Parque Nacional Salonga, situado en el corazón de la cuenca del río Congo, es la mayor área protegida de selva densa en el continente africano. Con una extensión de 3.600.000 hectáreas, este vasto parque es un refugio para numerosas especies amenazadas, como el bonobo, el elefante de sabana y el pavo real del Congo. Su importancia histórica y cultural radica en su biodiversidad y en su papel crucial en la regulación climática y la captura de carbono.
Características únicas
Salonga se distingue por su biotopo casi intacto y sus extensas áreas de marismas y bosques de galería de difícil acceso. Estos ecosistemas únicos albergan una diversidad biológica que ha evolucionado en un entorno de selva ecuatorial complejo, ofreciendo un hábitat vital para la fauna y flora del lugar. La combinación de sus vastas áreas y la poca intervención humana han permitido el desarrollo de comunidades biológicas aún no exploradas.
Entorno
El paisaje del Parque Nacional Salonga está marcado por su densa vegetación y sus sistemas fluviales. A pesar de su inaccesibilidad, el parque se convierte en un refugio de vida silvestre donde ríos y humedales forman un entorno idóneo para la flora y fauna. Este ecosistema vibrante no solo proporciona hábitats naturales, sino que también es fundamental para las comunidades indígenas que viven en sus alrededores.
Criterios de la UNESCO
El Parque fue declarado Patrimonio Mundial bajo los criterios (vii), por su estado de conservación excepcional, como uno de los pocos biotopos intactos de África central; y (ix) que subraya su valor como ejemplo de evolución biológica y adaptación en un entorno de selva ecuatorial, garantizando la continuidad de procesos evolutivos.
21. Ciudad del Vaticano (Santa Sede)
La Ciudad del Vaticano es uno de los lugares más sagrados del cristianismo y un símbolo de la historia de la fe católica, de aproximadamente dos mil años. Como sede del Papa y lugar de la tumba del apóstol San Pedro, es un centro de peregrinación y un punto clave en la historia de la humanidad, además de ser un importante referente cultural y artístico desde el Renacimiento.
Características únicas
El Vaticano es un ejemplo excepcional de la arquitectura renacentista y barroca, con la majestuosa Basílica de San Pedro como su emblema. Este impresionante edificio, reconstruido en el siglo XVI, alberga obras maestras de artistas como Bramante, Michelangelo y Bernini. La Capilla Sixtina, famosa por sus frescos, es otro hito artístico que refleja el genio creativo de su tiempo.
Entorno
La Ciudad del Vaticano se extiende sobre 44 hectáreas en el corazón de Roma, rodeada por imponentes muros y accesible a través de la columnata de Bernini. En su interior, destacan jardines renacentistas y espacios abiertos que contrastan con la majestuosidad de sus edificaciones, creando un ambiente de tranquilidad y reflexión.
Criterios de la UNESCO
La UNESCO reconoció la Ciudad del Vaticano bajo varios criterios: (i) como una obra maestra de creación artística continua; (ii) por su influencia en el desarrollo del arte desde el siglo XVI; (iv) como un ideal de creación religiosa y palacial del Renacimiento y barroco; y (vi) por su conexión material con la historia del cristianismo.
22. Parque Nacional de Mana Pools y zonas de safari de Sapi y Chewore (Zimbabwe)
El Parque Nacional de Mana Pools y las zonas de safari de Sapi y Chewore, ubicados en Zimbabue, son un refugio ecológico de extraordinaria belleza y biodiversidad. Este sitio alberga grandes concentraciones de mamíferos africanos, y refleja procesos ecológicos cruciales, siendo fundamental para la conservación de especies amenazadas.
Características únicas
Con una extensión de 676.600 hectáreas, el parque destaca por sus llanuras aluviales y canales del río Zambeze, que han moldeado su paisaje a lo largo de los siglos. Sus vastos espacios ofrecen hábitat a grandes manadas de elefantes y búfalos, así como a numerosas especies de antílopes y depredadores, como leones y hienas. La rica avifauna, con más de 450 especies registradas, también es un atractivo notable.
Entorno
El entorno natural del parque es impresionante, con un ecosistema dinámico que incluye riberas, bosques y praderas. La cercanía del río Zambeze y las empinadas escarpaduras del sur brindan un paisaje variado y protegido. Esta geografía única favorece la migración de los grandes mamíferos durante la estación seca, creando un espectáculo natural excepcional.
Criterios de la UNESCO
La UNESCO ha destacado el sitio bajo varios criterios: (vii) por ser un espectáculo natural sobresaliente de la vida silvestre; (ix) por representar un ejemplo significativo de erosión y deposición en un río estacional; y (x) por ser un refugio importante para especies amenazadas como elefantes y hipopótamos.