Inicio Eventos CONCIERTO: El himno al amor: con Edith Piaff y Julie Andrews

septiembre 2025

LUN
MAR
MIE
JUE
VIE
SAB
DOM
1
2
3
4
5
6
7
Eventos para 1 septiembre
Sin eventos
Eventos para 2 septiembre
Sin eventos
Eventos para 3 septiembre
Sin eventos
Eventos para 4 septiembre
Sin eventos
Eventos para 5 septiembre
Sin eventos
Eventos para 6 septiembre
Sin eventos
Eventos para 7 septiembre
Sin eventos
8
9
10
11
12
13
14
Eventos para 8 septiembre
Sin eventos
Eventos para 9 septiembre
Sin eventos
Eventos para 10 septiembre
Sin eventos
Eventos para 11 septiembre
Sin eventos
Eventos para 12 septiembre
Sin eventos
Eventos para 13 septiembre
Sin eventos
Eventos para 14 septiembre
Sin eventos
15
16
17
18
19
20
21
Eventos para 15 septiembre
Sin eventos
Eventos para 16 septiembre
Sin eventos
Eventos para 17 septiembre
Sin eventos
Eventos para 18 septiembre
Sin eventos
Eventos para 19 septiembre
Sin eventos
Eventos para 20 septiembre
Sin eventos
Eventos para 21 septiembre
Sin eventos
22
23
24
25
26
27
28
Eventos para 22 septiembre
Eventos para 23 septiembre
Eventos para 24 septiembre
Eventos para 25 septiembre
Eventos para 26 septiembre
Eventos para 27 septiembre
Eventos para 28 septiembre
29
30
1
2
3
4
5
Eventos para 29 septiembre
Eventos para 30 septiembre
Eventos para 1 octubre
Eventos para 2 octubre
Eventos para 3 octubre
Eventos para 4 octubre
Eventos para 5 octubre

Fecha

25 Jun 2024
Expirado

Hora

18:00

CONCIERTO: El himno al amor: con Edith Piaff y Julie Andrews

Martes 25 de junio 18:00 horas Por Karl Tausig Piano Duo (Irene Pibón y Angel Recas, piano)

L’Hymne à L’Amour. Con Edith Piaf y Julie Andrews en San Lorenzo de El Escorial

I
(The Sound of the Music: Julie Andrews)

– Prelude to “The Sound of the Music” (Rodgers and Hammerstein) (1959)* (ca 5’)

– My Favorite Things (Rodgers and Hammerstein) (1959) (ca 2’30’’)

– The Lonely Goatherd (Rodgers and Hammerstein) (1959) (ca 3’)

– Climb Eve’ry Mountain (Interludio) (Rodgers and Hammerstein) (1959)* (ca 2’30’’)

– Do-Re-Mi (Rodgers and Hammerstein) (1959) (ca 5’30’’)

– Something Good (Interludio) (Rodgers and Hammerstein) (1959)* (ca 2’30’’)

– Edelweiss (Rodgers and Hammerstein) (1959) (ca 2’)

– The Sound of the Music (Rodgers and Hammerstein) (1959) (ca 3’)

 

II
(L’Hymne à L’Amour: Edith Piaf)

– Smile (de Modern Times) (Charlie Chaplin) (1954)* (ca 3’30’’)

– La Vie en Rose (Edith Piaf) (1947) (ca 3’)

– Mon Dieu! (Edith Piaf) (1960) (ca 3’30’’)

– Non, Je ne regrette rien (Edith Piaf) (1956) (ca 2’30’’)

– Eternally (de Limeligth) (Charlie Chaplin) (1953)* (ca 2’30’’)

– L’Hymne à L’Amour (Edith Piaf) (1950) (ca 3’30’’)

– Ich Bin Ein Vamp (Spoliansky) (1934) (ca 3’50’’)

 

Karl Tausig Piano duo
Irene Pibón y Angel Recas, piano

  TOTAL ca 55’

 

Irene Pibón (piano)

       Nacida en Madrid, de origen manchego-andaluza, en el seno de una familia de músicos. Comienza sus estudios formales de música con la pedagoga doña Concepción Avellaneda quien, junto con doña María Consuelo Martín Colinet, logran que la pasión que sentía por la música desde niña se convirtiera en un medio propio de expresión.

      Prosigue y concluye sus estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid donde obtiene el Título de Profesor Superior de Piano en la cátedra de doña María Ángeles Rentería, con la que recibió el Premio Matrícula de Honor.

      Completa su formación musical a los maestros Sofia Nebolsina, Eldar Nebolsin, Nino Kereselidze y Konrad von Abel.

      Ganadora de los Primeros Premios en los concursos del VIII Curso Internacional de Música Matisse y del X Certamen Musical de la Comunidad de Madrid.

     Como pianista concertista ha ofrecido recitales, tanto de solista como miembro integrante en diferentes agrupaciones camerísticas patrocinadas, entre otros, por Juventudes Musicales de  España y la actual Caixabank (Caja Madrid).

     Ha trabajado como pianista acompañante de violín del maestro Josep-Lluis Puig con el que ha mantenido actividad concertística durante siete años.

     En la actualidad y desde 2013 forma dúo con el pianista Ángel Recas, el Karl Tausig Piano Duo, con él ha estrenado numerosos programas de repertorio infrecuente romántico en inusuales transcripciones pianísticas habiendo realizado numerosos estrenos como el de la obra completa pianística para cuatro manos de Friedric Nietzsche el pasado 2022.

     Dicen de ella que es una artista de apasionada y eléctrica personalidad en el escenario.

 

Ángel Recas (piano)

     Comienza sus estudios musicales en el Conservatorio “Padre Antonio Soler” de San Lorenzo de El Escorial, con el profesor Anatoli Povzoun. Posteriormente ingresa en el Conservatorio “Liszt Ferenc” de Budapest (Hungría) en donde estudiaría con el profesor Szókolay Balász. Poco después es admitido en el Conservatorio Estatal “A. Nezhdanova” de Odessa (Ucrania), siendo alumno de Yuri Borisevich Diky e influido principalmente por el maestro Sergei Terentiev por quien profesa una profunda admiración.

En la temporada 2010 Radio Nacional Española  Clásica emitió la serie radiofónica “Ervin Nyiregyhazi: El pianista oculto” de la que es coautor. Actualmente emite en Radio Circulo  “Gyorgy Cziffra: diario de un superviviente” Ha asistido a cursos y clases magistrales impartidas por Eldar Nebolsin, Aquiles Delle Vigne y Manuel Ariza, asi como los organistas Daniel Roth, Carlos A.Guerra, Pier Damiano Peretti y Michel  Boubard.

      Es autor y ha estrenado numerosas transcripciones para piano solo (y también de versiones organísticas para órgano romántico) de obras orquestales de Mahler, Liszt y Wagner, entre otros autores. Ha tocado regularmente desde el 2013 en  los órganos Mutin-Cavaillé-Coll de las iglesias  Santa Cruz (Madrid) y  San Severino (Balmaseda, Vizcaya).

Forma dúo con la cantante armenia Alvina Ayvaziyan, tocando principalmente con ella  la obra  del compositor armenio Vardapet Komitas.

En la actualidad y desde 2013 forma dúo con la pianista Irene Pibón, el Karl Tausig Piano Duo, con él ha estrenado numerosos programas de repertorio infrecuente romántico en inusuales transcripciones pianísticas habiendo realizado numerosos estrenos como el de la obra completa pianística para cuatro manos de Friedric Nietzsche el pasado 2022.

Dentro de su reciente actividad concertística cabe destacar el estreno mundial en Octubre de 2018 (con la colaboración de  la  Embajada de Hungría  en España) de la versión organística de “El Cantico del Sol de San Francisco de Assis” de Franz Liszt en el órgano romántico Cavaillé-Coll (1883) de la Real Basílica de San Francisco el Grande (Madrid) y recientemente, el 12 de octubre de 2019, el concierto en memoria de Vladimir Sofronitzky que ofreció en el Museo Alexander Scriabin de Moscú donde interpretó la última Sonata D 960 de Franz Schubert.

Etiquetas: